MARJAL DE CASTELLÓN

Divulgación del ecosistema de la marjal de Castellón.

2 de noviembre de 2006








PRESENTACIÓN

Este blogg no aspira a ser un estudio científico sobre los humedales de Castellón capital (conocidos como “marjal”) sino un ventana abierta en la que pueda verse una pequeña muestra de la gran riqueza ecológica que tenemos en la ciudad de Castellón y que bien por motivos económicos, políticos, culturales y sociales ha quedado relegada y acotada en un pequeño espacio desconocido para la gran mayoría de ciudadanos.

Esta ventana se abre con el deseo de conseguir frenar la degradación de esta zona y en defensa de toda la flora y fauna que en ella habita ya que si nadie lo impide desaparecerá bajo la presión urbanística que la sociedad actual impone, perdiendo una parte importante de nuestra riqueza ecológica e histórica.
(Nota: Se incluyen entrecomillados las denominaciones en valenciano de algunos términos y/o especies, ya que pueden resultar así más familiares para los lectores de la zona. )

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Castellón es una de las 50 capitales de provincia de España, está situada al Este de la península ibérica, lindante al norte con Tarragona, al Sur con Valencia, al Oeste con Teruel y al Este con el Mar Mediterráneo.

HISTORIA
A partir de la conquista de la Plana por el rey D. Jaime en 1233 y alo largo de los años, los que no poseían tierras, los siervos que por esta zona se quedaron para ganarse la vida trabajando, fueron posesionándose por diferentes medios de parte de las tierras inundables o inundadas siempre y a fuerza de penalidades y de sudores, crearon las marjales “de saó” por el sistema de elevar el nivel del terreno a base de cavar unas acequias recreciendo así los niveles de sus finquitas con la tierra procedentes de las excavaciones de éstas. Al principio estos canales se hicieron a capricho, pero muy pronto se fueron uniendo para dar salida al agua por las llamadas acequias madres o colectores generales al mar por las conocidas “golas”. Fue un sistema primitivo pero eficaz de drenaje. Alguien pensó aprovechar en parte aquellas tierras bajas para producir arroz, pero confundiendo muchas cosas, bien por ignorancia o por otros intereses, los diferentes monarcas autorizaban y otros prohibían el cultivo del arroz, dependiendo ello de quien les influyera en cada momento por las razones
que fueren, políticas, económicas, sanitarias, etc.
Siendo el Ayuntamiento de Castellón propietario, entre otros terrenos, de una heredad conocida con los nombres del Pinar Del Mar, Prado o Cuadro, acordó en 1911 solicitar de los organismos pertinentes el que algunas de estas parcelas se dedicaran a Coto Arrocero, siendo aprobada esta petición por R.D. de 17 de enero de 1912. Amparándose en esta aprobación, varios particulares van transformando sus tierras de marjalería colindantes con la descrita propiedad municipal, acordando el Ayuntamiento, convocar una subasta pública para adjudicar estas tierras. municipales. En 1925 se constituye el “Sindicato Agrícola Arrocero” y en 1934 se acuerda la fundación de la Cooperativa Arrocera de Castellón, la cual llego a industrializar 1.988.674 Kg. de arroz cáscara, correspondiente a las cosechas de sus socios que cultivaron 10.120 Ha. en el año de máximo cultivo de 1954.
Poco a poco los gastos de cultivo aumentan y no al mismo tenor de los precios de venta obtenidos para el producto terminado, por lo que en todas partes las faenas más costosas de cultivo, plantada y siega, se procuran ir disminuyendo su coste a base de mecanización de las mismas en la medida de lo posible, pero como aquí, la media superficial de las explotaciones es tan pequeña, debido al estar muy repartida la propiedad, y ser el subsuelo turboso en extensas zonas del Cuadro, hacen que esta mecanización no sea posible en la inmensa mayoría de las fincas. Por otro lado ya se iba detectando una escasez de agua para el necesario riego en el caudal de la fuente de la Reina unido al hecho de que los hijos de los arroceros no siguieran a sus padres, así a partir de 1965 hay más escasez de mano de obra, lo que lleva al Ayuntamiento a patrocinar una desecación de las tierras con la ayuda estatal, lo que revaloriza las fincas, dedicándose las unas a cultivos más cómodos y necesitados de menor cantidad de agua y los otros a venderse como solares.



A partir de ahí se ha producido una urbanización incontrolada y devastadora de esta zona, degradando de tal manera el entorno paisajístico y ecológico de la zona, que ha quedado acotada en el último PGOU, aprobado el 1 de marzo de 2000, en una superficie de 1574,42 Ha, bajo la denominación de “zona no urbanizable protegida”.















ECOSISTEMA
Vegetación
Las comunidades vegetales y las de su flora responden a las características propias de los ecosistemas húmedos valencianos, caracterizados por la abundancia de plantas subacuáticas. En las acequias encontramos el nenúfar, entremezclado con vegetación anfibia, a base de espadañas (Typha angustifolia, Sparganium erectum), lirios de agua (Iris pseudacorus), jacinto de agua (Eichhornia crarsipes)(especie invasora) y gramíneas hidrófilas (Panicum rep-nos, Agrostis stolonifera, Paspalum dystichum).
En las zonas de cultivo se desarrollan extensos carrizales (Phragmits australis), juncales (Scirpus roman-vos), junto con la denominada “dolceta” ( Samolus valerandi) y la correhuela del cañaveral (Ipomoea sagittata).
Fauna
Las comunidades acuáticas son las más interesantes, aunque no hay que olvidar todas las familias de coleópteros que podemos encontrar, tanto en el agua como en la tierra con todos los géneros de vida imaginables, como muestra se pueden citar el escarabajo acuático (Hydrophilus piceus), el “cadell”, el
grillo, saltamontes y hasta un número de especies contadas en miles.

Entre los peces destacan el “samaruc” (Valéncia hispánica) (extinguido) el “fartet” (Aphanius iberus), el “cabotet” (Pomatoschistus microps) y la “colmilleja” (Cobitis maroccana). Son abundantes las especies piscícolas como la anguila (en vías de desaparición), las lisas y la carpa.

De la multitud de invertebrados resaltan la gambeta (Palaemonetes zaroquieyi)(casi extinguida por la degradación).

Cabe destacar también la existencia de poblaciones de tortuga europea (Emys orbicularis), tortuga de Florida (Trachemiys scripta) (introducido al ser liberados por sus propietarios cuando son demasiado grandes), ranas (Rana perezi), salamanquesas (Tarentola mauritanica), lagartijas (Podarcis hispanica) y culebras de agua (Natrix natrix).

Dentro de las aves además de las especies comunes en todos los sistemas como tórtola (Streptopelia turtur)-“Tórtora”, abubilla (Upupa epops)-“Puput”, golondrina común (Hirundo rustica)-“Oroneta”, ruiseñor (Luscinia Megarhynchos)-“Rossinyol comú”, petirrojo (Erithacus Rubecula)-“Pit-roig”, lavandera blanca (Motacilla alba)-“Cueta blanca”, mirlo (Turdus merula)-“Merla”, tordo (Turdus philomelos)-“Tord comú”, estornino (Sturnus unicolor)-“Estornell negre”, urraca (Pica pica)-“Garsa”, gorrión (Passer domesticus)-“Teuladí”, pinzón (Fringilla coelebs)-“Pinsà”, verdecillo (Serinus serinus)-“Gafarrò”, jilguero (Carduelos carduelos)-“Cadernera”, pardillo común (Carduelos cannabina)- “Passerell”, junto con las especies características de las zonas húmedas de la provincia, como la garceta común (Egretra garzetta)-“Garseta blanca”, garza real (Ardea cinerea)-“Agró blau”, calamón común (Porphyrio porphyrio)-“Gall de canyar”, focha común (Fulica atra)-“Fotja vulgar”, gallineta de agua (Gallinula chloropus)-“Polla d’aigua”, Avegría (Vanellus vanellus)-“Merita”, cigüeñuela común (Himantopus himantopus)-“Camallonga”, chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)-“Corriol camanegre”, agachadiza común (Gallinago gallinago)-“Bequeruda”, martín pescador (Alcedo tais)-“Blauet” y un largo etcétera que hace que esta zona cuente con una riqueza ornitológica realmente importante


















VALORES ECOLÓGICOS Y RECURSOS DE LOS HUMEDALES

Exportación de biomasa
Los humedales son sistemas que ofrecen una gran riqueza de especies de fauna y flora utilizables por el hombre, tanto silvestres como domésticas. Además de esta producción propia, los nutrientes son transportados por los cursos de agua, la escorrentía o la recarga de acuíferos hasta otros ambientes acuáticos o marinos donde entran en la cadena trófica y también son aprovechados.

Estabilización de microclimas
Los ciclos biológicos, de nutrientes y de materia, y de flujos de energía de los humedales, pueden estabilizar las condiciones climáticas locales, en particular las temperaturas y las precipitaciones. Científicamente se ha demostrado que una proporción de la precipitación continental es resultado de la evaporación in situ, por lo que la evaporación de agua del humedal puede provocar precipitaciones en las cercanías.

Recursos de vida silvestre
Los humedales son ricos en especie de flora y fauna como ha quedado demostrado, tanto como áreas de alimentación, como de reproducción, invernada o simplemente de paso durante los viajes migratorios de numerosas especies, en especial aves.

Recursos agrarios
Desde antiguo, la agricultura se ha establecido en llanuras aluviales, deltas, albuferas y en la periferia de lagunas y otros humedales, aprovechando la fertilidad de los suelos y regulándose la distribución del agua, representando la marjal de Castellón un pequeño reducto de explotación agrícola territorial, donde las explotaciones de pequeña extensión y de tipo familiar, hacen que aún se puedan consumir productos agrícolas de gran calidad.

PROPUESTAS
Para evitar la progresiva reducción o pérdida de la diversidad biológica se debe actuar abordando las causas en su origen, sin olvidar la corrección de las alteraciones en el medio natural y la recuperación de los ambientes degradados. Para ello se debe promover la restauración y recuperación de los humedales degradados o desaparecidos, con el fin de restablecer los v
alores y la diversidad biológicas que aún conserven.

Uso sostenible
Debería promoverse la participación de las poblaciones y los agentes socioeconómicos locales que desarrollen actividades en el medio rural, favoreciendo el mantenimiento de los aprovechamientos productivos tradicionales respetuosos con el medio y las técnicas tradicionales que repercutan positivamente en la conservación de la diversidad biológica, fomentado además la participación de la iniciativa privada y los propietarios en la gestión, recuperación y uso racional del humedal.

Educación e investigación
Es imprescindible informar y divulgar los valores y riqueza del humedal con el fin de incrementar el cambio de percepción sobre los ecosistemas acuáticos y para conseguir sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de su conservación.

Se debe promover la investigación, aplicada a la resolución de problemas de conservación, con el fin de ofrecer una base para su gestión y uso racional, realizando inventarios y estudios que permitan identificar el estado de conservación y las posibles amenazas y las especies asociadas a estos humedales. Debe fomentarse la transmisión de conocimientos mediante la formación y la divulgación de los resultados de la investigación científica, dirigidas a todos los ámbitos de la sociedad.
(fotos)

INSTRUMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN

Instrumentos sociales
Hay que dedicar esfuerzos por mejoras el nivel de conocimiento sobre las características y los valores que poseen los humedales, por parte de la sociedad, incluyendo a diferentes sectores: político, administrativo, económico, usuarios de los recursos naturales (en particular, agricultores, empresarios y profesionales), comunicación, educativo, propietarios, asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro y entidades ciudades y público en general, tanto adultos, como jóvenes y escolares.
La divulgación de los conocimientos actuales entre los diferentes sectores es clave para aumentar el ritmo de cambio. Así, las campañas de sensibilización y concienciación social, los programas de educación ambiental y la formación son instrumentos fundamentales.

Instrumentos científicos
El seguimiento científico es imprescindible para verificar en todo momento los resultados de la gestión, así como del estado de conservación del ecosistema, comunidad, población o especie, conocer los niveles de uso a que son sometidos, establecer las tendencias de evolución, y detectar y cuantificar los problemas y amenazas, con el fin de tomar medidas correctoras en caso de sobrepasar los umbrales de sostenibilidad.

Instrumentos institucionales y legislativos
Resulta necesario, además de establecer o respetar la legislación vigente, fomentar la participación, estableciendo mecanismos que aumenten la comunicación y la colaboración de todos aquellos sectores cuyas acciones tienen efectos sobre los humedales, incluyendo a los propietarios, las asociaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y los usuarios.

Instrumentos económicos
Es necesario crear y movilizar instrumentos para financiar las diferentes medidas destinadas a la conservación y el uso racional de los humedales. Estos instrumentos pueden contemplar desde la financiación de la planificación, gestión y recuperación de los humedales y sus especies (con fines de conservación y uso racional), hasta incentivos al desarrollo de tecnologías de producción limpias, de actividades productivas sostenibles, de urbanización ya existente, pasando por ayudas a la comercialización de productos elaborados con métodos sostenibles y, mantenimiento de terrenos sin explotar.

CONCLUSIONES
Como reflexión final de todo lo expuesto resulta básica la divulgación de la riqueza ecológica de la marjal de Castellón, para ello es necesario además de la concienciación de las administraciones, la de los propietarios. Debe fomentarse su conocimiento mediante rutas, observación de aves, fotografía de la naturaleza, publicaciones escolares, y un largo etc. que ayude a evitar la desaparición de este enclave natural tan cercano a la ciudad de Castellón y a la vez tan lejano y olvidado.


QUÉ PODEIS APORTAR?
- Divulgación de este blogg a todos aquellos que les puedan interesar la defensa del medio ambiente y de esta zona en particular.
- Estudios científicos que hayan hecho licenciados o estudiantes en la materia que amplien la información del ecosistema de la marjal, para todos aquellos que estén interesados en el conocimiento más científico y detallado de la zona.

7 comentarios:

  • A las 1/11/06 , Anonymous Anónimo ha dicho...

    Me ha parecido un blog de lo más interesante. Desconocía la existencia de la zona en cuestión y su gran riqueza ecológica.

     
  • A las 1/11/06 , Anonymous Anónimo ha dicho...

    Enhorabuena por el blog.
    Era necesario un blog como éste para darnos cuenta de lo que teníamos y hemos ido perdiendo con el paso de los años por intereses urbanísticos que no han tenido ni tienen en cuenta para nada enclaves ecológicos como el de nuestra Marjalería. Basta con mirar las fotos en blanco y negro y compararlas con la realidad para ver cómo ha ido cambiando todo, y es una pena.

     
  • A las 3/11/06 , Anonymous Anónimo ha dicho...

    Molt bé per la teua preocupació per la Marjaleria, i molt mal per a aquells que van dir fa més de 20 anys que arreglarien Castelló i encara estem esperant.
    Joanma

     
  • A las 7/11/06 , Anonymous Anónimo ha dicho...

    Molt bé el blog. Cal iniciar i continuar les propostes que apuntes en ell. Caldria afegir noves fotos i articles que pugueren donar-nos un major coneixement de l'ecosistema i dels impactes ambientals que estan produint-se.

     
  • A las 7/11/06 , Anonymous Anónimo ha dicho...

    Enhorabuena por el trabajo tan bien hecho

     
  • A las 11/1/07 , Anonymous Anónimo ha dicho...

    Molt bé i interessant encara que crec que us heu deixat una au, la gavina ppepera que es menjarà tota la marjal.

     
  • A las 17/1/07 , Anonymous Anónimo ha dicho...

    Hola Carmen. Felicitats pel treball tan didàctic i seriós que has fet. Vull que sàpigues que algunes persones ens estem movent per tal d'intentar que no urbanitzen la Marjaleria, però els jutjats i l'Ajuntament de Castelló argumenten que no és un humedal. La nostra proposta és muntar una PLATAFORMA per tal de defensar la Mrajaleria. Convide a la gent que ama i valora la nostra ciutat que s'apunte, abans que siga massa tard. Feu-ho a través d'este blog. El meu correu és anselmo.salinas@terra.es

     

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio